Acceso a la vivienda | Proyecto de construcción de viviendas con baño

Acceso a la vivienda | Proyecto de construcción de viviendas con baño

#Pobreza
Causa creada por: Fundación Vicente Ferrer
Localización: Anantapur (IN)

Comentarios

Deja un comentario

Probando

Recaudado
 
Objetivo
4.600,00€
DONACIONES
13
¡Esta causa ha finalizado, muchas gracias!
Último día de la causa: 30/08/2018

Presupuesto de la causa

Total 2.600,00€

Personas beneficiadas

Directamente 12
Indirectamente 30

Conseguir fondos para la construcción de casas con baño en el Distrito de Anantapur, India, con condiciones de higiene y seguridad adecuadas.

Recaudado
 
Objetivo
4.600,00€
Donaciones
13
¡Esta causa ha finalizado, muchas gracias!
Último día de la causa: 30/08/2018

Presupuesto de la causa

Total 2.600,00€

Personas beneficiadas

Directamente 12
Indirectamente 30

Carta de agradecimiento

Apreciadas amigas y amigos de Ihelp,


Desde la Delegación de Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla de la Fundación Vicente Ferrer queremos daros las gracias por vuestra colaboración con el Reto Solidario de Juan Carlos Arjona Ollero – Camino de Santiago, que a través de vuestra plataforma de crowdfunding recaudó 570 euros.


La recaudación contribuye al proyecto de construcción de una colonia de 13 viviendas en la aldea de Danduvaripalli, en el área de B.K. Samudram, India, del que os hacemos llegar el informe de seguimiento.


La Fundación Vicente Ferrer trabaja desde hace 50 años en una de una de las zonas más pobres y necesitadas de la India, de los estados de Andhra Pradesh y Telangana y de las comunidades más vulnerables y en riesgo de exclusión, incluidos los dálit, los grupos tribales y castas desfavorecidas. En este periodo de tiempo cerca de tres millones personas son beneficiarias de los proyectos que abarcan a 3.600 pueblos, en los ámbitos de sanidad, educación, vivienda, ecología, mujer y discapacidad.


Creemos que el deporte es una herramienta e instrumento de sensibilización y educación social, por ello estamos muy agradecidos de que forméis parte de nuestro compromiso.


Muchas gracias por vuestra colaboración, un cordial saludo.


Rafael Carmona Priego

Delegado de Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla


Reporte

Con ayuda de los fondos obtenidos en iHelp por el reto solidario "JUAN CARLOS ARJONA OLLERO" se está ayudando a que 13 familias de la aldea de DANDUVARIPALLI puedan disponer de una casa. El equipo responsable de identificar a las familias beneficiarias para el programa de construcción de viviendas es el Comité de Desarrollo de la Comunidad (CDC). Una vez se han seleccionado a las familias que se beneficiarán de las viviendas, se procede a explicarles su papel dentro del proyecto y las responsabilidades que deben cumplir como beneficiarios.


Los propios beneficiarios deben ser los principales actores implicados en la construcción de las casas. Esto crea un sentimiento de responsabilidad que les ayuda a desarrollarse como comunidad. Las viviendas se escrituran a nombre de la mujer de la familia. Desde la FVF se potencia este hecho para empoderar a la mujer y asegurar que conserve la casa en caso de enviudar o de abandono del marido y que tenga una herencia para sus hijas e hijos.


 


Desarrollo del proyecto


La construcción de las nuevas viviendas se encuentra en fase INTERMEDIA de acuerdo con el calendario establecido. Las obras empezaron en julio 2018 y se prevé que finalizarán dentro de los plazos previstos.


Hay 2 casas que están en la fase de levantamiento de la estructura básica y las otras 11 ya tienen la estructura hasta el dintel. Las viviendas estarán finalizadas hacia septiembre de 2019.


El proyecto de construcción de viviendas tiene una duración aproximada de unos 14 meses, repartidos

en tres fases. A continuación, detallamos los trabajos de las tres fases:



  • PRIMERA FASE, REUNIONES PREPARATORIAS: 


En la primera fase se organizan reuniones entre el organizador de área, el Comité de Desarrollo de la Comunidad, el Profesor de la comunidad y las familias para definir las funciones y responsabilidades de cada uno.


El Profesor de la comunidad se encarga del mantenimiento de los registros y de la verificación y recopilación de todos los documentos legales de los beneficiarios, incluida la documentación de las actas. También es el encargado de obtener el permiso de construcción.



  • SEGUNDA FASE, CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS:


En el caso de construir la nueva vivienda en el mismo terreno de la cabaña o semipucca, los beneficiarios deben desmontarla. Estas familias se trasladan a otro lugar mientras dura la construcción de sus casas. Para que el ingeniero pueda marcar el terreno, previamente las familias deben limpiarlo de vegetación. Esta acción se conoce como bhoomipuja y es una manera venerar a la diosa de la tierra antes de que empiece la construcción.


Una vez confirmadas las medidas de la parcela, los beneficiarios ayudan a trasladar los materiales de construcción al solar y a verter el hormigón para hacer los cimientos de la vivienda. El ingeniero define la línea de las paredes de ladrillos y marca la ubicación de las puertas. Posteriormente, se suben los muros de la estructura hasta la altura del techo, dejando las aberturas de puertas y ventanas, donde se colocan las losas de los dinteles.


Las paredes son construidas teniendo en cuenta la inclinación del tejado, de modo a garantizar que el agua no se estanque ni se filtre. El material base que se utiliza para la cubierta son láminas de acero onduladas, sobre las cuales se colocan losas. Las láminas de acero ondulado se instalan en el porche con vigas y parasoles. Finalmente, se colocan las baldosas en el suelo de las dos habitaciones y del porche.



  • TERCERA FASE, ACABADOS FINALES:


Una vez terminada la construcción de la estructura, se realizan los acabados finales. Lo primero es el escayolado de las paredes, en el interior y el exterior de la vivienda. Después, se hace una despensa con estantes en la habitación posterior y se instalan dos ventanas, una en cada estancia de la casa. Tanto las puertas como las ventanas son de madera de buena calidad. Las estructuras metálicas se pintan con pintura de esmalte, mientras que en las paredes se aplica una capa de pintura blanca, por dentro y por fuera.


Con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de distintos temas como la salud y la educación, y con el consentimiento de los beneficiarios, en algunas de las casas se pintan murales en las paredes exteriores. Finalmente, una vez las casas están pintadas, las familias las decoran a su estilo.


 


Fecha de inicio: Julio 2018

Fecha de finalización: Septiembre 2019

iHelp ha hecho un seguimiento del proyecto y contamos con las facturas de los gastos y la memoria completa. Si quieres recibir más información, puedes escribirnos a contact@ihelp.org.es.





<---------- Fin del seguimiento ---------->

En este proyecto de construcción de viviendas se procede a la construcción de una colonia de casas en un pueblo, situado en el distrito de Anantapur en el estado Andhra Pradesh, para las personas de las comunidades más desfavorecidas que no disponen de una vivienda con condiciones de higiene ni seguridad adecuadas. Para estas familias la posesión de una vivienda sólida es, ante todo, un requisito imprescindible para lograr la integración social.

Las viviendas que se construyen se adecuan a las costumbres y los materiales disponibles de la zona. Así pues, tanto el tamaño como la forma de construcción quedan en armonía con su entorno. Se trata de casas sencillas, con dos estancias interiores: una sala que hace las veces de cocina, con espacio para guardar los víveres y los utensilios para cocinar y para manipular los alimentos, y otra sala que se utiliza como salón y habitación. También disponen de cuarto de baño y espacio para ducha (ver planos vivienda).

Los proyectos de construcción de colonias de viviendas no se realizan construyendo casas de manera individual y aislada. Las viviendas se construyen en colonias, después de que la Fundación detecte las necesidades más urgentes, estudiando los casos junto al equipo implicado y la comunidad.

Para construir las colonias de viviendas, desde España buscamos diferentes colaboradores y empresas que quieran hacer aportaciones al proyecto, siendo 2.300€ la cantidad mínima para poder hacer aportaciones a dicho proyecto. El precio unitario de cada una de esas viviendas es de unos 2.250€ al cambio con la rupia.

Desde la Fundación se hace un seguimiento del proyecto y se mantiene informado al donante mediante unos informes en los que se detalla su colaboración y el desarrollo del proyecto. Al finalizar el mismo, se le envía al colaborador un informe final con detalles técnicos del proceso y con fotografías de las viviendas acabadas y de las personas que allí vivirán.

Los proyectos de construcción de viviendas tienen una duración de entre 12 y 14 meses, desde el momento en que se inicia el proyecto hasta que se acaba y los compañeros de la India nos envían la información necesaria para elaborar dicho informe.

Durante el acto de entrega de las llaves de una colonia de viviendas, el pueblo entero se viste de fiesta. Todo el mundo se vuelca en la celebración y las calles quedan adornadas con flores, hierbas y una multitud de colores. La gente se viste con sus mejores galas. Es un día realmente especial y lleno de felicidad. Sin duda, el privilegio de poder asistir a la inauguración de una colonia permite conocer, realmente y en primera persona, el valor del proyecto financiado. Por ello queremos ofrecerte la posibilidad de viajar a Anantapur y conocer personalmente los resultados de tu solidaridad. Ven a Anantapur y conoce el valor de tu compromiso, ya sea a través de un viaje organizado con nuestra agencia colaboradora Viajes Startour (www.startour.cat – Tel. 93.766.15.00) o haciéndolo por tu cuenta (viajes@fundacionvicenteferrer.org – Tel. 900.111.300). 

Objetivo de la causa

Tanto la comunidad de los intocables como los grupos tribales, sectores empobrecidos y otras castas discriminadas socialmente, viven en cabañas alejadas de las castas altas y apartadas de los escasos servicios públicos ofrecidos por el gobierno. Su situación dentro del esquema social les obliga siempre a estar un paso atrás respecto a las demás castas, por lo que suelen vivir al lado de las carreteras, y en condiciones muy poco favorables. Con la idea de hacer frente a esta situación, desde la FVF se empezó a trabajar en el sector de construcción de viviendas, para conseguir dignificar y mejorar la calidad de vida de todas estas personas.

Un hogar que mejora la calidad de vida de los beneficiarios

El proyecto que a continuación presentamos se centra en la construcción de colonias de viviendas, las cuales reúnan las condiciones necesarias de salubridad, higiene y seguridad para todos los beneficiarios. En especial, la dotación de baños repercute muy positivamente en la seguridad de las chicas adolescentes y las mujeres, que así evitan tener que alejarse de las colonias para hacer sus necesidades, exponiéndose a inseguridad y peligros.

Dichas viviendas, construidas con la colaboración de toda la comunidad beneficiaria, representan un antes y un después para ellos, puesto que suponen un resguardo eficaz ante las lluvias monzónicas de los meses de junio a octubre, un refugio frente el intenso calor de las épocas premonzónicas, y una protección contra las picaduras de animales peligrosos como serpientes y escorpiones.

Es importante señalar que las nuevas viviendas aumentan la autoestima de los beneficiarios y contribuyen a incrementar su sentimiento de pertenencia a una comunidad. Como consecuencia, crece su implicación en las tareas cotidianas, lo que significa que las familias adquieren el compromiso de llevar a sus hijos e hijas a la escuela, acuden a los servicios sanitarios sin miedo, a los talleres de aprendizaje de la Fundación para mejorar sus aptitudes profesionales y, en definitiva, mejoran su calidad de vida.

Viabilidad de la causa

El programa de viviendas se desarrolla con la implicación activa de toda la comunidad y con el respaldo técnico y financiero de los especialistas de RDT/WDT (la Fundación Vicente Ferrer con su nombre en la India). Además, es la propia comunidad quien se reúne para identificar y seleccionar cuáles van a ser las familias beneficiarias del proyecto.

La participación de los beneficiarios en la construcción de las viviendas que más tarde serán de su propiedad persigue el objetivo de potenciar el sentimiento de responsabilidad entre una comunidad profundamente condicionada por la discriminación. En cada uno de los pueblos que forman parte del programa de trabajo de la Fundación funciona el Comité de Desarrollo de la Comunidad (CDC), integrado por:

  • 6 hombres y 6 mujeres, seleccionados por y entre la comunidad
  • 1 profesor responsable de Educación
  • 1 miembro de la Asociación de Mujeres
  • 1 miembro de la Asociación de Personas con Discapacidad

Cristerios para selección de familias

Para que una familia se pueda beneficiar de una nueva vivienda debe cumplir los requisitos siguientes:

  • Ser residentes del pueblo.
  • No disponer de una vivienda “permanente” a su nombre.
  • No haber recibido casa de RDT/WDT anteriormente.
  • Debe disponer de terreno para la construcción de la vivienda registrado a nombre de la mujer.
  • Debe formar parte de las asociaciones comunitarias promovidas por RDT/WDT, como sangham de mujeres o de personas con discapacidad.
  • Debe escolarizar a los niños y niñas.
  • Debe participar en los programas de RDT/WDT de desarrollo de la comunidad.
  • No debe alquilar, hipotecar ni vender la nueva vivienda.

La duración de los trabajos de construcción es de 12 meses desde su inicio. 

 

Comentarios

Deja un comentario

Probando

Deja un comentario

Probando