Fundación A LA PAR

Fundación A LA PAR

Fundación A LA PAR

  

SOBRE LA ONG


Misión

Trabajamos por los derechos y la participación de las personas con discapacidad intelectual en nuestra sociedad.
Allá donde encuentran barreras, diseñamos apoyos que ayudan a tender puentes.


Descripción

Historia

La Fundación inició su camino cuando, en 1948, Carmen Pardo-Valcarce escuchó la petición de las personas que, enfermas de lepra, vivían en la leprosería de Trillo, en Guadalajara. El deseo unánime de aquella gente fue el de que sus hijos pudieran criarse y educarse en un entorno libre de la enfermedad. Había en aquella petición tal grado de amor y entrega, que Carmen movida por su generosidad cristiana y siempre al servicio de las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, compró los terrenos situados frente a la que es hoy la colonia de Mirasierra en Madrid, donándolos y construyendo el preventorio que sigue siendo en la actualidad el icono de nuestra Fundación. La obra que Carmen Pardo-Valcarce creó entonces para enfrentarse a aquel reto recibió el nombre de Patronato del Niño Jesús del Remedio.

Rosario Cavestany, una de sus hijas, continuó su labor vinculada al preventorio, mientras veía cómo la lepra se erradicaba en España, y pasando el testigo a su hija Carmen.

Carmen Cafranga Cavestany, nieta de la fundadora no tardó en comprender que, si su abuela y su madre se habían dedicado a niños y jóvenes con desarraigo social, ella tenía que continuar con esa labor. Y apostó por la participación en la sociedad de las personas con discapacidad intelectual.

Creó, en memoria de su abuela, la Fundación A LA PAR, que, en pocos años, ha llegado a ser un referente mundial en su ámbito de actuación.

Almudena Martorell Cafranga, hija de Carmen, es actualmente la presidenta de la Fundación A LA PAR. Su dedicación y amplia formación hacen que la labor que hace ya más de medio siglo comenzó su bisabuela, continúe creciendo.

 

Visión

Continuar siendo referente y generador de transformación social en el ámbito de la discapacidad intelectual.

Buscando la excelencia en la gestión.

Y un crecimiento que nos permita sostener a todos los que formamos parte de esta familia.

Y que siembre para el sostenimiento futuro.

 

Valores

Justicia e igualdad

  * Derechos fundamentales iguales para todos, redistribuyendo oportunidades.

  * Gestión ética, coherente y transparente.

* Con especial apoyo a las personas con menos recursos económicos.

Sostenibilidad

  * Participación plena de las personas con discapacidad intelectual haciendo nuestra sociedad más sostenible.

* Actividades y estructura diseñadas desde una perspectiva de sostenibilidad, velando por su capacidad de generación de recursos propios.

 

Diversidad

  * Diversidad como fuente de riqueza.

* Plantilla diversa y con gran representación de trabajadores con discapacidad.

 

CAUSAS (2)

RETOS (3)