Acceso a educación de calidad para niñas con discapacidad intelectual

Acceso a educación de calidad para niñas con discapacidad intelectual

#Infancia
Causa creada por: Fundación Vicente Ferrer
Localización: Anantapur (IN)

Garantizar una educación especial, rehabilitación y servicios terapéuticos y médicos

Carta de agradecimiento

Apreciados Amigos y Amigas,


Vicente Ferrer se propuso acabar con la pobreza extrema en una de las regiones más vulnerables de la India. Más de tres millones de personas se benefician de los proyectos que inició hace 50 años. Su legado se refuerza y continúa hoy gracias a colaboraciones como la vuestra.


Seguimos trabajando sin tregua para transformar, a través de la acción, la educación y la solidaridad, la realidad que enfrentan muchas familias en la India. La revolución silenciosa queempezó hace medio siglo en Anantapur sigue hoy más viva que nunca.


Acabar con la pobreza, la desigualdad y la discriminación es una responsabilidad colectiva. Trabajamos para garantizar una educación primaria y secundaria de calidad, luchamos día a día para lograr la igualdad entre hombres y mujeres y por la integración de las personas con discapacidad. Los retos a los que nos enfrentamos son grandes, pero entre todas y todos ya hemos sembrado la semilla del cambio y de la esperanza.


La erradicación de la pobreza extrema en todas sus formas es la base de la filosofía de Vicente Ferrer y la raíz de nuestro modelo de desarrollo.


Juntos transformamos la sociedad en humanidad. Sin vuestra ayuda, todo esto no sería posible.


Gracias por vuestro compromiso con la Fundación Vicente Ferrer.


Anna Ferrer,


Presidenta de Rural Development Trust (RDT/WDT)


Reporte

El lugar donde se desarrolla el proyecto de personas con discapacidad intelectual será en la región de B.K. Samudram con la colaboración de FUNDACIÓN IHELP.


La cantidad de 2.494 euros que la FUNDACIÓN IHELP ha logrado recaudar, junto con las aportaciones de otras entidades y/o colaboradores, ha permitido el desarrollo del Proyecto para garantizar el acceso a la educación de calidad a niñas con discapacidad intelectual en el área de B.K. Samudram, región de B.K. Samudram. El 100% del importe donado se ha transferido al proyecto.


COLABORADORES APORTACIÓN

FUNDACION IHELP 2.494,00€

OTROS COLABORADORES y RDT/WDT 36.109,86 €

TOTAL PROYECTO 38.603,86 €

 


INTEGRACIÓN SOCIAL PARA NIÑAS CON DISCAPACIDAD:


En el centro educativo/residencia de B.K. Samudram, las 59 niñas, procedentes de familias vulnerables, han realizado actividades que van desde la fisioterapia, la logopedia o el desarrollo para actividades de la vida diaria a las reuniones y formaciones con los padres y madres para enseñarles a darles una atención y estímulos adecuados, así como a sensibilizarles para que confíen en el desarrollo de sus hijos y luchen contra el estigma social.


Las niñas se alojan en el centro durante 3 semanas cada mes. La primera semana de cada mes, las niñas la pasan con sus padres, así como en las fiestas especiales. Este sistema mejora laresponsabilidad de los padres y de las madres y de todos los miembros de la familia, promoviendo la empatía hacia sus hijos. Es una parte importante de la rehabilitación basada en la integración en la familia y la comunidad, en el que los padres son un elemento clave. Los padres han recibido indicaciones de los educadores del centro y formación relativa para saber cómo gestionar las actividades de la vida diaria con sus hijos (higiene, alimentación, etc.).


En el centro la vida de las niñas comienza a partir de las 6h y termina a las 20h. La formación académica se ha basado en el aprendizaje a través del juego, potenciando las habilidades que destacan en cada niño. Dentro del programa educativo, se han trabajado habilidades comunicativas con clases de logopedia y habilidades motrices con clases de fisioterapia y de educación física. Se han realizado dos chequeos médicos a todos las niñas del centro educativo.


Las principales actividades que imparte la escuela residencial de B.K. Samudram incluyen cuatro grandes categorías: actividades académicas, actividades extracurriculares, fomento de la integración social entre las niñas y la realización de revisiones médicas.


 

Las personas beneficiarias:


Los beneficiarias directas de este proyecto son 59 niñas con discapacidad intelectual, que podrán tener acceso a una educación y a un bienestar del que en la actualidad no disponen. Esta educación les permitirá que el día de mañana puedan ser autónomas y tener una vida digna, integrándose y adaptándose social y laboralmente.


De los 59 niñas que residen en el centro, hay 17 que tienen entre 6 y 11 años, 19 tienen entre 12 y 15 años y las 23 restantes tienen más de 15 años. El 17% de las niñas tiene un nivel de discapacidad moderado y el 83% tiene una discapacidad severa.


Las estudiantes residen en el centro, acondicionado a tal efecto. Durante los días de vacaciones se vuelven a sus pueblos y residen con sus familias. Las personas beneficiarias indirectas son los familiares de las 59 niñas que acoge la escuela residencial y la población en general. Regularmente, los padres y las madres reciben

información sobre el desarrollo de sus hijos y consejos sobre cómo ayudarles en el día a día.


 

Resultados:




  1. Finalmente han sido 59 niñas las que han completado el curso escolar. Las 6 niñas que no han terminado el curso han sido trasladadas al Centro de Entrenamiento del proyecto de Special Olympics de Bathalapalli.



  2. El 26% de las niñas con discapacidad leve o moderada han aprendido conceptos básicos como tiempo, colores, números, dinero, etc. El 17% de las niñas con discapacidad leve o moderada son capaces de realizar de forma autónoma o con muy poco soporte las actividades de la vida diaria que incluyen higiene, necesidades básicas, etc. El 26% de las niñas muestran progresos en habilidades comunicativas.



  3. El 17% de las niñas reciben formación en actividades artísticas y el 46,6% de las niñas reciben entrenamiento deportivo. 28 niñas han ido a competiciones deportivas mientras que 20 niñas han participado en actividades culturales de danza y teatro.



  4. El 94% de las familias han seguido las indicaciones para que sus hijos realicen de forma autónoma las actividades de la vida diaria. El 94% de las familias han acudido a las reuniones periódicas en el centro residencial y un 70% de las familias forman parte de la asociación de personas con discapacidad de sus aldeas.



 

Impacto social alcanzado:


El impacto de la presente intervención se puede medir no solo en términos de mejora de la calidad de vida de las niñas con discapacidad intelectual, sino también en términos sociales, en tanto que el proyecto desarrolla distintas estrategias para minimizar la exclusión social a la que se ven sometidas las personas con discapacidad, para aumentar su autoestima y su autonomía en la vida diaria.


El proyecto involucra a las familias de las niñas con discapacidad intelectual, enseñándoles a atender y a estimular a sus hijas, sensibilizándoles sobre la importancia de confiar en el desarrollo personal y la lucha contra el estigma social que recae en las personas con discapacidad.


Así pues, el presente proyecto, enmarcado en el sector de personas con discapacidad de la Fundación Vicente Ferrer, ha contribuido positivamente a fomentar el respeto hacia las personas con discapacidad y consecuentemente conseguir una mayor integración de las mismas, reduciendo el estigma social al que actualmente se ven sometidas.


 





iHelp ha hecho un seguimiento del proyecto y contamos con las facturas de los gastos y la memoria completa. Si quieres recibir más información, puedes escribirnos a contact@ihelp.org.es.








<---------- Fin del seguimiento ---------->

El objetivo que se persigue es que las niñas con discapacidad intelectual que residen internas en dos de los centros de Bukkaraya Samudram y Kanekal (Estado de Andhra Pradesh, India), puedan acceder a educación especial de calidad, rehabilitación y servicios médicos por parte de personal educador cualificado.

Se persigue que puedan integrarse correctamente en sus comunidades cuando regresen a casa en sus semanas de vacaciones, así cuando terminen la escuela y sean mayores de edad. Las niñas con discapacidad en las zonas de actuación de la Fundación Vicente Ferrer sufren una triple discriminación: por género, por casta y por tener una discapacidad.

La acción de la FVF mediante la labor del Sector de Personas con Discapacidad, trata garantizar su pleno desarrollo y con igualdad de derechos y oportunidades. Esto permitirá mejorar su calidad de vida mediante el acceso a la educación, a la sanidad y promoviendo su autonomía e independencia.

En la India el número de personas con discapacidad oscila entre el 5% y el 8% de la población, según un informe del Banco Mundial. El 75% de este colectivo vive en zonas rurales. Este colectivo cuenta tradicionalmente con posibilidades limitadas para desarrollarse personal y socialmente debido a la discriminación de sus comunidades e incluso de sus familias y por la falta de acceso a la autonomía económica.

Objetivo de la causa

  • Que las niñas con discapacidad intelectual leve puedan acceder a las escuelas locales públicas
  • Aumentar su autonomía a través del desarrollo y el fortalecimiento de las actividades cotidianas
  • Completar su educación formal con educación extra-curricular
  • Proveer las condiciones socio-económicas y médicas, y las medidas de rehabilitación física, con el objetivo de aumentar su autoestima y asegurar el proceso de desarrollo de este grupo de niñas con discapacidad

Viabilidad de la causa

Casi 50 años de experiencia nos amparan, desde que Vicente y Anna Ferrer se establecieran por primera vez en Anantapur (Estado de Andhra Pradesh) y decidieron dedicar su vida para garantizar el propio desarrollo de una de las zonas más pobres de toda la India. Toda la información referida a nuestra labor y nuestras cuentas pueden ser consultadas en nuestra página web. 

Recaudado
 
Objetivo
34.127,00€
DONACIONES
30
¡Esta causa ha finalizado, muchas gracias!
Último día de la causa: 30/05/2019

Presupuesto de la causa

Total 34,13€

Personas beneficiadas

Directamente 137
Indirectamente 548

Deja un comentario

Probando

Garantizar una educación especial, rehabilitación y servicios terapéuticos y médicos

Recaudado
 
Objetivo
34.127,00€
Donaciones
30
¡Esta causa ha finalizado, muchas gracias!
Último día de la causa: 30/05/2019

Presupuesto de la causa

Total 34,13€

Personas beneficiadas

Directamente 137
Indirectamente 548

Carta de agradecimiento

Apreciados Amigos y Amigas,


Vicente Ferrer se propuso acabar con la pobreza extrema en una de las regiones más vulnerables de la India. Más de tres millones de personas se benefician de los proyectos que inició hace 50 años. Su legado se refuerza y continúa hoy gracias a colaboraciones como la vuestra.


Seguimos trabajando sin tregua para transformar, a través de la acción, la educación y la solidaridad, la realidad que enfrentan muchas familias en la India. La revolución silenciosa queempezó hace medio siglo en Anantapur sigue hoy más viva que nunca.


Acabar con la pobreza, la desigualdad y la discriminación es una responsabilidad colectiva. Trabajamos para garantizar una educación primaria y secundaria de calidad, luchamos día a día para lograr la igualdad entre hombres y mujeres y por la integración de las personas con discapacidad. Los retos a los que nos enfrentamos son grandes, pero entre todas y todos ya hemos sembrado la semilla del cambio y de la esperanza.


La erradicación de la pobreza extrema en todas sus formas es la base de la filosofía de Vicente Ferrer y la raíz de nuestro modelo de desarrollo.


Juntos transformamos la sociedad en humanidad. Sin vuestra ayuda, todo esto no sería posible.


Gracias por vuestro compromiso con la Fundación Vicente Ferrer.


Anna Ferrer,


Presidenta de Rural Development Trust (RDT/WDT)


Reporte

El lugar donde se desarrolla el proyecto de personas con discapacidad intelectual será en la región de B.K. Samudram con la colaboración de FUNDACIÓN IHELP.


La cantidad de 2.494 euros que la FUNDACIÓN IHELP ha logrado recaudar, junto con las aportaciones de otras entidades y/o colaboradores, ha permitido el desarrollo del Proyecto para garantizar el acceso a la educación de calidad a niñas con discapacidad intelectual en el área de B.K. Samudram, región de B.K. Samudram. El 100% del importe donado se ha transferido al proyecto.


COLABORADORES APORTACIÓN

FUNDACION IHELP 2.494,00€

OTROS COLABORADORES y RDT/WDT 36.109,86 €

TOTAL PROYECTO 38.603,86 €

 


INTEGRACIÓN SOCIAL PARA NIÑAS CON DISCAPACIDAD:


En el centro educativo/residencia de B.K. Samudram, las 59 niñas, procedentes de familias vulnerables, han realizado actividades que van desde la fisioterapia, la logopedia o el desarrollo para actividades de la vida diaria a las reuniones y formaciones con los padres y madres para enseñarles a darles una atención y estímulos adecuados, así como a sensibilizarles para que confíen en el desarrollo de sus hijos y luchen contra el estigma social.


Las niñas se alojan en el centro durante 3 semanas cada mes. La primera semana de cada mes, las niñas la pasan con sus padres, así como en las fiestas especiales. Este sistema mejora laresponsabilidad de los padres y de las madres y de todos los miembros de la familia, promoviendo la empatía hacia sus hijos. Es una parte importante de la rehabilitación basada en la integración en la familia y la comunidad, en el que los padres son un elemento clave. Los padres han recibido indicaciones de los educadores del centro y formación relativa para saber cómo gestionar las actividades de la vida diaria con sus hijos (higiene, alimentación, etc.).


En el centro la vida de las niñas comienza a partir de las 6h y termina a las 20h. La formación académica se ha basado en el aprendizaje a través del juego, potenciando las habilidades que destacan en cada niño. Dentro del programa educativo, se han trabajado habilidades comunicativas con clases de logopedia y habilidades motrices con clases de fisioterapia y de educación física. Se han realizado dos chequeos médicos a todos las niñas del centro educativo.


Las principales actividades que imparte la escuela residencial de B.K. Samudram incluyen cuatro grandes categorías: actividades académicas, actividades extracurriculares, fomento de la integración social entre las niñas y la realización de revisiones médicas.


 

Las personas beneficiarias:


Los beneficiarias directas de este proyecto son 59 niñas con discapacidad intelectual, que podrán tener acceso a una educación y a un bienestar del que en la actualidad no disponen. Esta educación les permitirá que el día de mañana puedan ser autónomas y tener una vida digna, integrándose y adaptándose social y laboralmente.


De los 59 niñas que residen en el centro, hay 17 que tienen entre 6 y 11 años, 19 tienen entre 12 y 15 años y las 23 restantes tienen más de 15 años. El 17% de las niñas tiene un nivel de discapacidad moderado y el 83% tiene una discapacidad severa.


Las estudiantes residen en el centro, acondicionado a tal efecto. Durante los días de vacaciones se vuelven a sus pueblos y residen con sus familias. Las personas beneficiarias indirectas son los familiares de las 59 niñas que acoge la escuela residencial y la población en general. Regularmente, los padres y las madres reciben

información sobre el desarrollo de sus hijos y consejos sobre cómo ayudarles en el día a día.


 

Resultados:




  1. Finalmente han sido 59 niñas las que han completado el curso escolar. Las 6 niñas que no han terminado el curso han sido trasladadas al Centro de Entrenamiento del proyecto de Special Olympics de Bathalapalli.



  2. El 26% de las niñas con discapacidad leve o moderada han aprendido conceptos básicos como tiempo, colores, números, dinero, etc. El 17% de las niñas con discapacidad leve o moderada son capaces de realizar de forma autónoma o con muy poco soporte las actividades de la vida diaria que incluyen higiene, necesidades básicas, etc. El 26% de las niñas muestran progresos en habilidades comunicativas.



  3. El 17% de las niñas reciben formación en actividades artísticas y el 46,6% de las niñas reciben entrenamiento deportivo. 28 niñas han ido a competiciones deportivas mientras que 20 niñas han participado en actividades culturales de danza y teatro.



  4. El 94% de las familias han seguido las indicaciones para que sus hijos realicen de forma autónoma las actividades de la vida diaria. El 94% de las familias han acudido a las reuniones periódicas en el centro residencial y un 70% de las familias forman parte de la asociación de personas con discapacidad de sus aldeas.



 

Impacto social alcanzado:


El impacto de la presente intervención se puede medir no solo en términos de mejora de la calidad de vida de las niñas con discapacidad intelectual, sino también en términos sociales, en tanto que el proyecto desarrolla distintas estrategias para minimizar la exclusión social a la que se ven sometidas las personas con discapacidad, para aumentar su autoestima y su autonomía en la vida diaria.


El proyecto involucra a las familias de las niñas con discapacidad intelectual, enseñándoles a atender y a estimular a sus hijas, sensibilizándoles sobre la importancia de confiar en el desarrollo personal y la lucha contra el estigma social que recae en las personas con discapacidad.


Así pues, el presente proyecto, enmarcado en el sector de personas con discapacidad de la Fundación Vicente Ferrer, ha contribuido positivamente a fomentar el respeto hacia las personas con discapacidad y consecuentemente conseguir una mayor integración de las mismas, reduciendo el estigma social al que actualmente se ven sometidas.


 





iHelp ha hecho un seguimiento del proyecto y contamos con las facturas de los gastos y la memoria completa. Si quieres recibir más información, puedes escribirnos a contact@ihelp.org.es.








<---------- Fin del seguimiento ---------->

El objetivo que se persigue es que las niñas con discapacidad intelectual que residen internas en dos de los centros de Bukkaraya Samudram y Kanekal (Estado de Andhra Pradesh, India), puedan acceder a educación especial de calidad, rehabilitación y servicios médicos por parte de personal educador cualificado.

Se persigue que puedan integrarse correctamente en sus comunidades cuando regresen a casa en sus semanas de vacaciones, así cuando terminen la escuela y sean mayores de edad. Las niñas con discapacidad en las zonas de actuación de la Fundación Vicente Ferrer sufren una triple discriminación: por género, por casta y por tener una discapacidad.

La acción de la FVF mediante la labor del Sector de Personas con Discapacidad, trata garantizar su pleno desarrollo y con igualdad de derechos y oportunidades. Esto permitirá mejorar su calidad de vida mediante el acceso a la educación, a la sanidad y promoviendo su autonomía e independencia.

En la India el número de personas con discapacidad oscila entre el 5% y el 8% de la población, según un informe del Banco Mundial. El 75% de este colectivo vive en zonas rurales. Este colectivo cuenta tradicionalmente con posibilidades limitadas para desarrollarse personal y socialmente debido a la discriminación de sus comunidades e incluso de sus familias y por la falta de acceso a la autonomía económica.

Objetivo de la causa

  • Que las niñas con discapacidad intelectual leve puedan acceder a las escuelas locales públicas
  • Aumentar su autonomía a través del desarrollo y el fortalecimiento de las actividades cotidianas
  • Completar su educación formal con educación extra-curricular
  • Proveer las condiciones socio-económicas y médicas, y las medidas de rehabilitación física, con el objetivo de aumentar su autoestima y asegurar el proceso de desarrollo de este grupo de niñas con discapacidad

Viabilidad de la causa

Casi 50 años de experiencia nos amparan, desde que Vicente y Anna Ferrer se establecieran por primera vez en Anantapur (Estado de Andhra Pradesh) y decidieron dedicar su vida para garantizar el propio desarrollo de una de las zonas más pobres de toda la India. Toda la información referida a nuestra labor y nuestras cuentas pueden ser consultadas en nuestra página web. 

Comentarios

Deja un comentario

Probando

Deja un comentario

Probando