Nuevas viviendas para una nueva vida
Nuevas viviendas para una nueva vida
Promovemos la construcción de viviendas dignas y seguras para familias desfavorecidas en la India rural
Carta de agradecimiento
“La esperanza es una hermosa palabra que nunca debe desaparecer de nuestras vidas”. Vicente FerrerApreciadas amigas y amigos de IHelp,
Desde la Delegación de Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla de la Fundación Vicente Ferrer queremos daros las gracias por vuestra colaboración con el Reto Policías Solidarios de Sevilla, que a través de vuestra plataforma de crowdfunding recaudó 2.953,47 euros.
La recaudación ha contribuido al proyecto de construcción de viviendas en la aldea de Suguru, en la región de Adoni, distrito de Kurnool, India.
Somos una ONG de desarrollo comprometida desde 1969 con el proceso de transformación de una de las zonas más empobrecidas del sur de la India: los estados de Andhra Pradesh y Telangana. En este periodo de tiempo cerca de tres millones de personas son beneficiarias de los proyectos que abarcan a 3.819 pueblos, en los ámbitos de sanidad, educación, vivienda, ecología, mujer y discapacidad.
Estamos muy agradecidos de que forméis parte de nuestro compromiso.
Muchas gracias por vuestra colaboración, un afectuoso saludo.
Rafael Carmona Priego
Delegado de Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla
Reporte
Vuestra participación en la construcción de 46 viviendas en el pueblo de Suguru ha significado un cambio en la vida de todas las familias beneficiarias y de su comunidad. Difícilmente un informe llega a reflejar el resultado de un apoyo en el que habéis puesto mucha ilusión y esfuerzo.Gracias al reto de Policías Solidarios de Sevilla creado en iHelp, la aportación recibida por vuestra parte ha sido muy importante para poder llevar a cabo este proyecto de Construcción de 46 viviendas en el pueblo de Suguru. El 100% de vuestro donativo se ha transferido directamente a la India para llevar a cabo este proyecto.
Informaros que tanto las personas destinatarias de las viviendas y sus familias, como el Comité de Desarrollo de la Comunidad (CDC) y el profesor de la comunidad han participado activamente durante todo el proceso.
Aquí tenéis la Memoria Completa de la construcción de las 46 viviendas de la Fundación Vicente Ferrer.
iHelp ha hecho un seguimiento de esta causa y contamos con la memoria del uso de los fondos. Si quieres recibir más información escríbenos a contact@ihelp.org.es.



La mayoría de los habitantes de las aldeas de la India rural viven en casas kutcha, una vivienda tradicional construida con material débil, como el lodo o la paja. Por su baja calidad y pobre aislamiento, estas casas no proporcionan suficiente protección contra las inclemencias climáticas.
El acceso a una vivienda digna, objetivo que ocupa a este proyecto, es un factor que incide directamente en la calidad de vida de las personas y el disfrute de los derechos de segunda generación: económicos, sociales y culturales.
La Fundación Vicente Ferrer identifica a las familias que viven en las peores condiciones y les ayuda a construir sus futuras viviendas, pequeños edificios de dos estancias y un porche. Estas viviendas se registran a nombre de las mujeres, garantizando de este modo su autonomía e independencia dentro del núcleo familiar. Además, deben cumplirse otros dos requisitos para acceder a estas casas: que las familias destinatarias se impliquen y colaboren en la construcción del hogar, y que al menos un miembro de la familia forme parte de alguno de los grupos de la comunidad. Es una forma de garantizar la implicación y desarrollo familiar y comunitario.
Objetivo de la causa
El acceso a la vivienda y a un saneamiento básico son derechos fundamentales, pero desgraciadamente una gran proporción de la población mundial no tiene la posibilidad de ejercerlo. En Andhra Pradesh y Telangana (India), la Fundación Vicente Ferrer trabaja con comunidades discriminadas y socialmente marginadas que cuentan con escasos recursos económicos y que se ven obligadas a vivir en chozas precarias, agrupadas en colonias separadas de las castas superiores y alejadas de los servicios públicos que, ocasionalmente, el gobierno ofrece (fuentes de agua, escuelas, dispensarios, etc.). Al no tener baños en sus propias casas tienen que asearse y defecar al aire libre, lo que supone una falta de intimidad, de higiene y de seguridad especialmente para las mujeres y los niños y niñas así, como un riesgo ambiental y sanitario para toda la comunidad.
Viabilidad de la causa
El proceso que implica la construcción de las viviendas es el siguiente:
§ Trabajo preparatorio
El Organizador de Área (Area Team Leader, ATL) se reúne con los miembros de la comunidad. Entre todos eligen unos representantes que constituyen un Comité de Construcción y un voluntario que se encarga de llevar los registros y las actas y que recibe un pequeño incentivo. El organizador de área explica las responsabilidades de cada uno. Los albañiles y los carpinteros son escogidos por consenso. El Comité de Construcción se ocupa de buscar los lugares más adecuados donde comprar materiales de construcción, como arenas, grava, piedras, losas de piedra y maderas, y de aconsejar sobre la calidad de los materiales a precios razonables sin excederse de los precios especificados en los planes y en los cálculos.
Es necesario que el director ratifique cualquier desviación en la cantidad y en los precios.
§ Proceso de limpieza del terreno
Se pide a las familias beneficiarias que limpien los terrenos de vegetación y rocas. Así, el ingeniero de zona puede marcar la construcción en el terreno. Este proceso de limpieza tarda un máximo de cuatro a siete días. Si se da el caso de alguna familia cuya cabaña o semipucca está situada en el terreno a construir, deben desmontarlas para la preparación del terreno. Estas familias son trasladadas, con todas sus pertenencias, a otro lugar mientras dura la construcción de sus viviendas.
§ Excavación y cimentación
Se trasladan a pie de obra los materiales adquiridos para la construcción, como la grava, piedras de mampostería, arena, bloques de hormigón y cemento, según los precios acordados.
Los beneficiarios aportan su trabajo gratuitamente en la excavación de los cimientos. Una vez finalizado, el ingeniero comprueba las medidas. Si las dimensiones son las establecidas en los planos, se procede a verter una capa delgada de hormigón. Sobre ella se ejecutan los cimientos de mampostería de piedra y mortero de cemento. Los beneficiarios también son los encargados de curar el hormigón regándolo periódicamente con agua, labor clave para conseguir una buena calidad en esta zona donde las temperaturas son tan elevadas.
§ Estructura hasta el dintel, paredes y carpintería.
Se debe esperar una semana a que los cimientos fragüen. El ingeniero se encarga entonces de marcar la estructura sobre la cimentación. En este caso la estructura son muros de carga hechos de bloques de hormigón. También se marcan debidamente la ubicación de las puertas y ventanas. Durante esta fase se construyen el resto de paredes de la vivienda. Se dejan los huecos de ventanas y puertas y se colocan los dinteles y alfeizares. Posteriormente se colocan los cercos de madera de buena calidad en puertas y ventanas.
§ Estructura hasta el tejado.
Se continúa la construcción de los muros de carga y el resto de paredes desde los dinteles hasta el tejado, a unos 3,05 m. de los cimientos. Se tiene en cuenta la inclinación del tejado según el plano para que el agua pueda fluir y no se estanque ni se filtre.
§ Construcción del tejado y estantes de obra.
Para el tejado de la vivienda se utilizan losas de una piedra que se encuentra en la zona similar a la pizarra, la cuddapah. La estructura del tejado se construye a partir de vigas de acero laminado y sobre ellas se colocan estas losas de cuddapah. En superficie se aplica una capa de mortero de cemento para tapar las juntas y el surki, una mezcla con tierra que es impermeable y que se emplea en la arquitectura tradicional.
En la cocina y la habitación principal se instalan unos estantes de obra que sirven de despensa y otros usos.
§ Construcción de parapetos
Sobre el tejado se construyen unos muretes de aproximadamente 0,23 m. bordeando el tejado.
§ Instalación de chapas metálicas en la verandah y baños
Se coloca una sencilla estructura de acero laminado en la verandha sobre la que se instalan las láminas de chapa que cubrirán el porche. También se coloca la chapa sobre los muros del baño.
§ Excavación de pozos para el baño.
Se excavan los pozos de los baños, uno para el agua del aseo y ducha y otro para los residuos de la letrina.
§ Suelo
Se coloca el solado a base de losas de cuddapah en el interior de la vivienda y en el porche o verandah.
§ Revestimiento de paredes
Se utiliza mortero de cemento de 12 cm. de grosor para revestir las paredes por dentro y por fuera.
§ Colocación de puertas y ventanas
Se coloca una puerta en el pasillo y otra en el acceso a la cocina. Asimismo, se dispone de dos ventanas en el salón y de una ventana en la cocina. Se cierran los huecos de ventilación en la parte alta de las paredes con una celosía de cemento.
§ Pintura
Las puertas y ventanas de madera y las estructuras metálicas se pintan con esmalte. A las paredes se les aplica una capa de blanco con janatha cem, tanto por dentro como por fuera. Si los beneficiarios lo consienten, y con finalidad educativa, se llevan a cabo trabajos gráficos en la parte exterior de las paredes de la verandah. Las familias también pueden disponer de un jardín en la parte trasera o delantera.
§ Distribución de la vivienda
El clima, las costumbres y los materiales locales disponibles en la zona de Anantapur determinan el tamaño y la forma de las construcciones.
Las viviendas se construyen elevadas a unos 40 cm. del suelo para evitar las consecuencias de las lluvias, con paredes gruesas de bloque de hormigón y ventanas de pequeñas dimensiones para proteger a sus habitantes de las temperaturas elevadas.
Constan de dos dependencias: un espacio destinado a cocina y otro que cumple las funciones de salón-dormitorio, con un porche elevado y protegido por una cubierta ligera. En este porche es el lugar donde la familia realiza muchas de sus actividades domésticas.
El cuarto de baño se construye en un lateral de la vivienda con dos espacios, uno para el aseo personal y otro para la letrina.
En la verandah de algunas casas hay murales con valor educativo en las paredes. Resultan muy útiles para concienciar sobre aspectos sociales, económicos, de discapacidad y de salud.
€
4.600,00€

77
Presupuesto de la causa | |
0,00€ |
Personas beneficiadas | |
Promovemos la construcción de viviendas dignas y seguras para familias desfavorecidas en la India rural
€
4.600,00€

77
Presupuesto de la causa | |
0,00€ |
Personas beneficiadas | |
Carta de agradecimiento
“La esperanza es una hermosa palabra que nunca debe desaparecer de nuestras vidas”. Vicente FerrerApreciadas amigas y amigos de IHelp,
Desde la Delegación de Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla de la Fundación Vicente Ferrer queremos daros las gracias por vuestra colaboración con el Reto Policías Solidarios de Sevilla, que a través de vuestra plataforma de crowdfunding recaudó 2.953,47 euros.
La recaudación ha contribuido al proyecto de construcción de viviendas en la aldea de Suguru, en la región de Adoni, distrito de Kurnool, India.
Somos una ONG de desarrollo comprometida desde 1969 con el proceso de transformación de una de las zonas más empobrecidas del sur de la India: los estados de Andhra Pradesh y Telangana. En este periodo de tiempo cerca de tres millones de personas son beneficiarias de los proyectos que abarcan a 3.819 pueblos, en los ámbitos de sanidad, educación, vivienda, ecología, mujer y discapacidad.
Estamos muy agradecidos de que forméis parte de nuestro compromiso.
Muchas gracias por vuestra colaboración, un afectuoso saludo.
Rafael Carmona Priego
Delegado de Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla
Reporte
Vuestra participación en la construcción de 46 viviendas en el pueblo de Suguru ha significado un cambio en la vida de todas las familias beneficiarias y de su comunidad. Difícilmente un informe llega a reflejar el resultado de un apoyo en el que habéis puesto mucha ilusión y esfuerzo.Gracias al reto de Policías Solidarios de Sevilla creado en iHelp, la aportación recibida por vuestra parte ha sido muy importante para poder llevar a cabo este proyecto de Construcción de 46 viviendas en el pueblo de Suguru. El 100% de vuestro donativo se ha transferido directamente a la India para llevar a cabo este proyecto.
Informaros que tanto las personas destinatarias de las viviendas y sus familias, como el Comité de Desarrollo de la Comunidad (CDC) y el profesor de la comunidad han participado activamente durante todo el proceso.
Aquí tenéis la Memoria Completa de la construcción de las 46 viviendas de la Fundación Vicente Ferrer.
iHelp ha hecho un seguimiento de esta causa y contamos con la memoria del uso de los fondos. Si quieres recibir más información escríbenos a contact@ihelp.org.es.

1


La mayoría de los habitantes de las aldeas de la India rural viven en casas kutcha, una vivienda tradicional construida con material débil, como el lodo o la paja. Por su baja calidad y pobre aislamiento, estas casas no proporcionan suficiente protección contra las inclemencias climáticas.
El acceso a una vivienda digna, objetivo que ocupa a este proyecto, es un factor que incide directamente en la calidad de vida de las personas y el disfrute de los derechos de segunda generación: económicos, sociales y culturales.
La Fundación Vicente Ferrer identifica a las familias que viven en las peores condiciones y les ayuda a construir sus futuras viviendas, pequeños edificios de dos estancias y un porche. Estas viviendas se registran a nombre de las mujeres, garantizando de este modo su autonomía e independencia dentro del núcleo familiar. Además, deben cumplirse otros dos requisitos para acceder a estas casas: que las familias destinatarias se impliquen y colaboren en la construcción del hogar, y que al menos un miembro de la familia forme parte de alguno de los grupos de la comunidad. Es una forma de garantizar la implicación y desarrollo familiar y comunitario.
Objetivo de la causa
El acceso a la vivienda y a un saneamiento básico son derechos fundamentales, pero desgraciadamente una gran proporción de la población mundial no tiene la posibilidad de ejercerlo. En Andhra Pradesh y Telangana (India), la Fundación Vicente Ferrer trabaja con comunidades discriminadas y socialmente marginadas que cuentan con escasos recursos económicos y que se ven obligadas a vivir en chozas precarias, agrupadas en colonias separadas de las castas superiores y alejadas de los servicios públicos que, ocasionalmente, el gobierno ofrece (fuentes de agua, escuelas, dispensarios, etc.). Al no tener baños en sus propias casas tienen que asearse y defecar al aire libre, lo que supone una falta de intimidad, de higiene y de seguridad especialmente para las mujeres y los niños y niñas así, como un riesgo ambiental y sanitario para toda la comunidad.
Viabilidad de la causa
El proceso que implica la construcción de las viviendas es el siguiente:
§ Trabajo preparatorio
El Organizador de Área (Area Team Leader, ATL) se reúne con los miembros de la comunidad. Entre todos eligen unos representantes que constituyen un Comité de Construcción y un voluntario que se encarga de llevar los registros y las actas y que recibe un pequeño incentivo. El organizador de área explica las responsabilidades de cada uno. Los albañiles y los carpinteros son escogidos por consenso. El Comité de Construcción se ocupa de buscar los lugares más adecuados donde comprar materiales de construcción, como arenas, grava, piedras, losas de piedra y maderas, y de aconsejar sobre la calidad de los materiales a precios razonables sin excederse de los precios especificados en los planes y en los cálculos.
Es necesario que el director ratifique cualquier desviación en la cantidad y en los precios.
§ Proceso de limpieza del terreno
Se pide a las familias beneficiarias que limpien los terrenos de vegetación y rocas. Así, el ingeniero de zona puede marcar la construcción en el terreno. Este proceso de limpieza tarda un máximo de cuatro a siete días. Si se da el caso de alguna familia cuya cabaña o semipucca está situada en el terreno a construir, deben desmontarlas para la preparación del terreno. Estas familias son trasladadas, con todas sus pertenencias, a otro lugar mientras dura la construcción de sus viviendas.
§ Excavación y cimentación
Se trasladan a pie de obra los materiales adquiridos para la construcción, como la grava, piedras de mampostería, arena, bloques de hormigón y cemento, según los precios acordados.
Los beneficiarios aportan su trabajo gratuitamente en la excavación de los cimientos. Una vez finalizado, el ingeniero comprueba las medidas. Si las dimensiones son las establecidas en los planos, se procede a verter una capa delgada de hormigón. Sobre ella se ejecutan los cimientos de mampostería de piedra y mortero de cemento. Los beneficiarios también son los encargados de curar el hormigón regándolo periódicamente con agua, labor clave para conseguir una buena calidad en esta zona donde las temperaturas son tan elevadas.
§ Estructura hasta el dintel, paredes y carpintería.
Se debe esperar una semana a que los cimientos fragüen. El ingeniero se encarga entonces de marcar la estructura sobre la cimentación. En este caso la estructura son muros de carga hechos de bloques de hormigón. También se marcan debidamente la ubicación de las puertas y ventanas. Durante esta fase se construyen el resto de paredes de la vivienda. Se dejan los huecos de ventanas y puertas y se colocan los dinteles y alfeizares. Posteriormente se colocan los cercos de madera de buena calidad en puertas y ventanas.
§ Estructura hasta el tejado.
Se continúa la construcción de los muros de carga y el resto de paredes desde los dinteles hasta el tejado, a unos 3,05 m. de los cimientos. Se tiene en cuenta la inclinación del tejado según el plano para que el agua pueda fluir y no se estanque ni se filtre.
§ Construcción del tejado y estantes de obra.
Para el tejado de la vivienda se utilizan losas de una piedra que se encuentra en la zona similar a la pizarra, la cuddapah. La estructura del tejado se construye a partir de vigas de acero laminado y sobre ellas se colocan estas losas de cuddapah. En superficie se aplica una capa de mortero de cemento para tapar las juntas y el surki, una mezcla con tierra que es impermeable y que se emplea en la arquitectura tradicional.
En la cocina y la habitación principal se instalan unos estantes de obra que sirven de despensa y otros usos.
§ Construcción de parapetos
Sobre el tejado se construyen unos muretes de aproximadamente 0,23 m. bordeando el tejado.
§ Instalación de chapas metálicas en la verandah y baños
Se coloca una sencilla estructura de acero laminado en la verandha sobre la que se instalan las láminas de chapa que cubrirán el porche. También se coloca la chapa sobre los muros del baño.
§ Excavación de pozos para el baño.
Se excavan los pozos de los baños, uno para el agua del aseo y ducha y otro para los residuos de la letrina.
§ Suelo
Se coloca el solado a base de losas de cuddapah en el interior de la vivienda y en el porche o verandah.
§ Revestimiento de paredes
Se utiliza mortero de cemento de 12 cm. de grosor para revestir las paredes por dentro y por fuera.
§ Colocación de puertas y ventanas
Se coloca una puerta en el pasillo y otra en el acceso a la cocina. Asimismo, se dispone de dos ventanas en el salón y de una ventana en la cocina. Se cierran los huecos de ventilación en la parte alta de las paredes con una celosía de cemento.
§ Pintura
Las puertas y ventanas de madera y las estructuras metálicas se pintan con esmalte. A las paredes se les aplica una capa de blanco con janatha cem, tanto por dentro como por fuera. Si los beneficiarios lo consienten, y con finalidad educativa, se llevan a cabo trabajos gráficos en la parte exterior de las paredes de la verandah. Las familias también pueden disponer de un jardín en la parte trasera o delantera.
§ Distribución de la vivienda
El clima, las costumbres y los materiales locales disponibles en la zona de Anantapur determinan el tamaño y la forma de las construcciones.
Las viviendas se construyen elevadas a unos 40 cm. del suelo para evitar las consecuencias de las lluvias, con paredes gruesas de bloque de hormigón y ventanas de pequeñas dimensiones para proteger a sus habitantes de las temperaturas elevadas.
Constan de dos dependencias: un espacio destinado a cocina y otro que cumple las funciones de salón-dormitorio, con un porche elevado y protegido por una cubierta ligera. En este porche es el lugar donde la familia realiza muchas de sus actividades domésticas.
El cuarto de baño se construye en un lateral de la vivienda con dos espacios, uno para el aseo personal y otro para la letrina.
En la verandah de algunas casas hay murales con valor educativo en las paredes. Resultan muy útiles para concienciar sobre aspectos sociales, económicos, de discapacidad y de salud.
Deja un comentario