Recogida de alimentos en Almería
Recogida de alimentos en Almería
El alto índice de paro está haciendo mella en las economías más sensibles
En el momento actual de crisis económica que vivimos y con una tasa de paro tan elevada, cada vez más personas se ven obligadas a acudir a los bancos de alimentos para buscar algo qué llevarse a la boca. Estas entidades han repartido en 2012 120 millones de kilos de comida, según estimaciones de su presidente, Antonio Busto Villa; un 20% más que en 2011. Así, los bancos de alimentos han alimentado a 1,5 millones de personas en España, frente a los 1,3 millones de 2011. Un récord. A las 6.000 entidades sociales que colaboran con los 54 bancos de España han acudido más del doble de personas que antes de la crisis.
A pesar de que España, en comparación con otros, es uno de los países donde más se dona, los responsables de estas entidades están preocupados por el futuro. En 2013 termina el programa europeo y el presupuesto que la UE reserva para ellos; han sido financiados por la Unión Europea desde 1987, pero a partir de 2014, el panorama es incierto, ya que la manera de repartir los fondos sociales cambiará y no hay acuerdo entre los 27 países para crear un programa específico para alimentar a personas en riesgo de pobreza y exclusión.
Ahora un millón y medio de personas se alimentan gracias a los bancos —en 2007 eran 850.000—, a través de la entrega de productos o de los comedores sociales. A los usuarios tradicionales, personas que viven por debajo del umbral de pobreza —el 21,8% en 2011 frente al 19,5% en 2009—, se han sumado nuevos pobres: clase media y baja castigada por el paro creciente y que a menudo recibe ayuda alimentaria para poder destinar el grueso de sus pocos ingresos a la letra o la renta de la vivienda.
Objetivo de la causa
Ahora un millón y medio de personas se alimentan gracias a los bancos —en 2007 eran 850.000—, a través de la entrega de productos o de los comedores sociales. A los usuarios tradicionales, personas que viven por debajo del umbral de pobreza —el 21,8% en 2011 frente al 19,5% en 2009—, se han sumado nuevos pobres: clase media y baja castigada por el paro creciente y que a menudo recibe ayuda alimentaria para poder destinar el grueso de sus pocos ingresos a la letra o la renta de la vivienda.
Viabilidad de la causa
Ahora un millón y medio de personas se alimentan gracias a los bancos —en 2007 eran 850.000—, a través de la entrega de productos o de los comedores sociales. A los usuarios tradicionales, personas que viven por debajo del umbral de pobreza —el 21,8% en 2011 frente al 19,5% en 2009—, se han sumado nuevos pobres: clase media y baja castigada por el paro creciente y que a menudo recibe ayuda alimentaria para poder destinar el grueso de sus pocos ingresos a la letra o la renta de la vivienda.
261,00€
27.000,00€

10
Presupuesto de la causa | |
0,00 |
Personas beneficiadas | |
27 |
El alto índice de paro está haciendo mella en las economías más sensibles
261,00€
27.000,00€

10
Presupuesto de la causa | |
0,00 |
Personas beneficiadas | |
27 |
En el momento actual de crisis económica que vivimos y con una tasa de paro tan elevada, cada vez más personas se ven obligadas a acudir a los bancos de alimentos para buscar algo qué llevarse a la boca. Estas entidades han repartido en 2012 120 millones de kilos de comida, según estimaciones de su presidente, Antonio Busto Villa; un 20% más que en 2011. Así, los bancos de alimentos han alimentado a 1,5 millones de personas en España, frente a los 1,3 millones de 2011. Un récord. A las 6.000 entidades sociales que colaboran con los 54 bancos de España han acudido más del doble de personas que antes de la crisis.
A pesar de que España, en comparación con otros, es uno de los países donde más se dona, los responsables de estas entidades están preocupados por el futuro. En 2013 termina el programa europeo y el presupuesto que la UE reserva para ellos; han sido financiados por la Unión Europea desde 1987, pero a partir de 2014, el panorama es incierto, ya que la manera de repartir los fondos sociales cambiará y no hay acuerdo entre los 27 países para crear un programa específico para alimentar a personas en riesgo de pobreza y exclusión.
Ahora un millón y medio de personas se alimentan gracias a los bancos —en 2007 eran 850.000—, a través de la entrega de productos o de los comedores sociales. A los usuarios tradicionales, personas que viven por debajo del umbral de pobreza —el 21,8% en 2011 frente al 19,5% en 2009—, se han sumado nuevos pobres: clase media y baja castigada por el paro creciente y que a menudo recibe ayuda alimentaria para poder destinar el grueso de sus pocos ingresos a la letra o la renta de la vivienda.
Objetivo de la causa
Ahora un millón y medio de personas se alimentan gracias a los bancos —en 2007 eran 850.000—, a través de la entrega de productos o de los comedores sociales. A los usuarios tradicionales, personas que viven por debajo del umbral de pobreza —el 21,8% en 2011 frente al 19,5% en 2009—, se han sumado nuevos pobres: clase media y baja castigada por el paro creciente y que a menudo recibe ayuda alimentaria para poder destinar el grueso de sus pocos ingresos a la letra o la renta de la vivienda.
Viabilidad de la causa
Ahora un millón y medio de personas se alimentan gracias a los bancos —en 2007 eran 850.000—, a través de la entrega de productos o de los comedores sociales. A los usuarios tradicionales, personas que viven por debajo del umbral de pobreza —el 21,8% en 2011 frente al 19,5% en 2009—, se han sumado nuevos pobres: clase media y baja castigada por el paro creciente y que a menudo recibe ayuda alimentaria para poder destinar el grueso de sus pocos ingresos a la letra o la renta de la vivienda.
Deja un comentario