Brazadas solidarias en la Ultraebre Swim Marathon

Brazadas solidarias en la Ultraebre Swim Marathon

Disponer de una vivienda sólida y en condiciones de higiene y seguridad es requisito imprescindible para lograr la integración social de las familias en la comunidad de la India rural.



¡¡¡RETO SUPERADO!!!

Acompaña a Daniel Segalerva en la Ultraebre Swim Marathon para construir una vivienda que transformará la vida de una familia en situación de pobreza extrema en la India de la mano de Vicente Ferrer

El nadador Daniel Segalerva participará este año en la UltraEbre Swim Marathon, una de las travesías de natación más duras e importantes del país, que discurre por el río Ebro de 30.830 metros entre los embarcaderos de Tivenys y Amposta (Tarragona). Daniel unirá este reto deportivo a un reto solidario para lograr financiar la construcción de una vivienda para una familia en la India rural, de la mano de la Fundación Vicente Ferrer. ¡Necesitamos tu ayuda para hacer este pequeño gran sueño una realidad!

 

Sobre Daniel Segalerva

Daniel Segalerva tiene 40 años y actualmente trabaja en el sector bancario en Málaga. Daniel nada desde que tiene uso de razón, compaginando las pruebas de piscina con las de aguas abiertas. En los últimos años se ha aficionado a las travesías de largo recorrido, superiores a 10.000 metros, así como viajes internacionales donde compaginar el deporte con el disfrute y conocimiento de países y culturas. El Estrecho de Gibraltar y travesías en Indonesia, Filipinas, Costa Rica y Panamá forman parte de su currículum deportivo.

Casas sencillas que cambian vidas

Disponer de una vivienda sólida y en condiciones de higiene y seguridad es un requisito imprescindible para lograr la integración social de las familias en la comunidad. Las edificaciones de la FVF encajan armónicamente con el entorno gracias al uso de materiales locales. Su diseño, dimensión y funcionalidad se adecúan a los usos y costumbres de la región.

Son casas sencillas de unos 45m2 con dos salas interiores: una que se utiliza como cocina (con espacio para despensa y almacenaje) y otra que funciona como salón y habitación. Anexo a la vivienda, la casa dispone de un espacio de aseo personal con letrina. En el espacio exterior tiene un porche elevado con una cubierta que les protege de la dureza del clima.

Con el objetivo de empoderar a las mujeres, las nuevas viviendas se escrituran a su nombre, de esta forma obtienen una propiedad y un bien para el futuro de sus hijas e hijos.

A modo de agradecimiento se coloca una placa conmemorativa con el nombre del colaborador/a que ha participado en la financiación de su construcción.

Las comunidades más vulnerables y en riesgo de exclusión viven en cabañas construidas con lodo o paja, muchas veces ubicadas en los laterales de los caminos o las carreteras y apartadas de los servicios públicos básicos.

Desde 1996 la FVF trabaja en los estados de Andhra Pradesh y Telangana para garantizar condiciones de habitabilidad, funcionalidad, seguridad estructural y salubridad para los más desfavorecidos.

En colaboración con la comunidad

Las casas se construyen en colaboración con la comunidad y representan un punto de inflexión en sus vidas: son, por primera vez, un resguardo eficaz ante las lluvias monzónicas y ante el intenso calor pre-monzónico, garantizando a su vez la protección contra las picaduras de animales peligrosos como serpientes y escorpiones.

Disponer de un espacio para la higiene personal favorece la seguridad de las jóvenes y mujeres de la comunidad, que evitan tener que alejarse del pueblo y exponerse a numerosos peligros como agresiones sexuales o secuestros.

Poseer un hogar seguro y digno aumenta la autoestima de las familias y el sentimiento de pertenencia a la comunidad, algo muy importante para estos colectivos que han padecido históricamente una profunda discriminación.

Las familias de la aldea se reúnen periódicamente en la asamblea del pueblo y trasladan sus necesidades al Comité de Desarrollo de la Comunidad (CDC). El CDC expone las prioridades, colabora en la obtención de los terrenos y la distribución de las brigadas de trabajo, entre otras funciones. Posteriormente, el Comité identifica y selecciona a las familias beneficiarias.

Las personas destinatarias de las casas trabajan activamente en el proyecto, con ayuda de su comunidad y con el respaldo técnico y financiero de RDT/WDT. Esto fomenta un sentimiento de responsabilidad por el desarrollo integral de sus comunidades, y garantiza el buen funcionamiento y la sostenibilidad de los programas.

 

Recaudado
 
Objetivo
1.500,00€
DONACIONES
83
¡Este reto ha finalizado, muchas gracias!
Último día de reto: 18/08/2019

13 comentarios

Deja un comentario

Probando

Disponer de una vivienda sólida y en condiciones de higiene y seguridad es requisito imprescindible para lograr la integración social de las familias en la comunidad de la India rural.

Recaudado
 
Objetivo
1.500,00€
DONACIONES
83
¡Este reto ha finalizado, muchas gracias!
Último día del reto: 18/08/2019


¡¡¡RETO SUPERADO!!!

Acompaña a Daniel Segalerva en la Ultraebre Swim Marathon para construir una vivienda que transformará la vida de una familia en situación de pobreza extrema en la India de la mano de Vicente Ferrer

El nadador Daniel Segalerva participará este año en la UltraEbre Swim Marathon, una de las travesías de natación más duras e importantes del país, que discurre por el río Ebro de 30.830 metros entre los embarcaderos de Tivenys y Amposta (Tarragona). Daniel unirá este reto deportivo a un reto solidario para lograr financiar la construcción de una vivienda para una familia en la India rural, de la mano de la Fundación Vicente Ferrer. ¡Necesitamos tu ayuda para hacer este pequeño gran sueño una realidad!

 

Sobre Daniel Segalerva

Daniel Segalerva tiene 40 años y actualmente trabaja en el sector bancario en Málaga. Daniel nada desde que tiene uso de razón, compaginando las pruebas de piscina con las de aguas abiertas. En los últimos años se ha aficionado a las travesías de largo recorrido, superiores a 10.000 metros, así como viajes internacionales donde compaginar el deporte con el disfrute y conocimiento de países y culturas. El Estrecho de Gibraltar y travesías en Indonesia, Filipinas, Costa Rica y Panamá forman parte de su currículum deportivo.

Casas sencillas que cambian vidas

Disponer de una vivienda sólida y en condiciones de higiene y seguridad es un requisito imprescindible para lograr la integración social de las familias en la comunidad. Las edificaciones de la FVF encajan armónicamente con el entorno gracias al uso de materiales locales. Su diseño, dimensión y funcionalidad se adecúan a los usos y costumbres de la región.

Son casas sencillas de unos 45m2 con dos salas interiores: una que se utiliza como cocina (con espacio para despensa y almacenaje) y otra que funciona como salón y habitación. Anexo a la vivienda, la casa dispone de un espacio de aseo personal con letrina. En el espacio exterior tiene un porche elevado con una cubierta que les protege de la dureza del clima.

Con el objetivo de empoderar a las mujeres, las nuevas viviendas se escrituran a su nombre, de esta forma obtienen una propiedad y un bien para el futuro de sus hijas e hijos.

A modo de agradecimiento se coloca una placa conmemorativa con el nombre del colaborador/a que ha participado en la financiación de su construcción.

Las comunidades más vulnerables y en riesgo de exclusión viven en cabañas construidas con lodo o paja, muchas veces ubicadas en los laterales de los caminos o las carreteras y apartadas de los servicios públicos básicos.

Desde 1996 la FVF trabaja en los estados de Andhra Pradesh y Telangana para garantizar condiciones de habitabilidad, funcionalidad, seguridad estructural y salubridad para los más desfavorecidos.

En colaboración con la comunidad

Las casas se construyen en colaboración con la comunidad y representan un punto de inflexión en sus vidas: son, por primera vez, un resguardo eficaz ante las lluvias monzónicas y ante el intenso calor pre-monzónico, garantizando a su vez la protección contra las picaduras de animales peligrosos como serpientes y escorpiones.

Disponer de un espacio para la higiene personal favorece la seguridad de las jóvenes y mujeres de la comunidad, que evitan tener que alejarse del pueblo y exponerse a numerosos peligros como agresiones sexuales o secuestros.

Poseer un hogar seguro y digno aumenta la autoestima de las familias y el sentimiento de pertenencia a la comunidad, algo muy importante para estos colectivos que han padecido históricamente una profunda discriminación.

Las familias de la aldea se reúnen periódicamente en la asamblea del pueblo y trasladan sus necesidades al Comité de Desarrollo de la Comunidad (CDC). El CDC expone las prioridades, colabora en la obtención de los terrenos y la distribución de las brigadas de trabajo, entre otras funciones. Posteriormente, el Comité identifica y selecciona a las familias beneficiarias.

Las personas destinatarias de las casas trabajan activamente en el proyecto, con ayuda de su comunidad y con el respaldo técnico y financiero de RDT/WDT. Esto fomenta un sentimiento de responsabilidad por el desarrollo integral de sus comunidades, y garantiza el buen funcionamiento y la sostenibilidad de los programas.

 

Comentarios

13 comentarios

Deja un comentario

Probando

13 comentarios

Deja un comentario

Probando