Los fraudes en el crowdfunding: cómo evitarlos y qué debes saber

Ayer nos sorprendió de nuevo una nueva noticia sobre una fraude en internet de un falso perfil solicitando dinero en plataformas de crowdfunding. Esta vez, y también utilizando a menores de edad, la estafa utilizó como gancho a supuestas víctimas del atentado de Barcelona. Desde ihelp.org.es queremos dar algunas claves esenciales para donar a través de Internet de manera segura y sabiendo que los fondos llegarán a su destino y serán utilizados para su objetivo.

¿Cómo son los fraudes en el crowdfunding?

Ayer salió a la luz en los medios de comunicación un nuevo caso de recaudación de fondos fraudulento a través de plataformas de financiación colecta en Internet. María Torres, la supuesta afectada, solicitaba aportaciones económicas en dos webs anglosajonas de crowdfunding para poder ayudar a su hija y su nieto los que, según su mensaje, habían sido heridos de gravedad en el atentado ocurrido en Barcelona en agosto.

La presunta abuela valenciana pedía que entre todos le ayudaran a recaudar 8.000 €, ya que el seguro médico de su familia no cubría la totalidad de los gastos. Después de la denuncia y una posterior investigación periodística, su cuenta en una de las webs de crowdfunding ha sido eliminada y devuelto los 300 € que ya llevaba recaudado a sus donantes. Sin embargo, a espera de nueva información, sigue solicitando fondos en otra página donde lleva más de 1.300 € conseguidos.

Como vemos, el fraude a través de páginas de Internet para recaudar fondos se presenta mediante perfiles falsos que solicitan dinero para causas o problemas inventados, aprovechándose de la caridad de las demás personas. Puede ocurrir tanto en páginas de crowdfundig especializadas en la solidaridad y la caridad, o a través de iniciativas personales como páginas de web falsas, envío de mails o mensajes fraudulentos o la solicitud de ingreso de dinero en cuentas corrientes poco fiables.

3 cosas a tener en cuenta para donar de manera segura

Donar a través de plataformas de crowdfunding es algo desinteresado y que se basa en la confianza. Sin embargo, ¿cómo podemos saber que estamos tratando con una plataforma fiable y que gestionará el dinero de la manera efectiva? Ante todo, recomendamos tener algunas precauciones generales cuando entramos en páginas de Internet, como no dar nuestro datos si no estamos seguro de quién los va recibir, saber desde qué país opera la página (fijándonos por ejemplo en su dominio, si la página es española aparecerá «.es»), o fijándonos que la página comience con https:// y aparezca de color verde.

En el caso concreto de los proyectos o los perfiles que solicitan dinero a través de páginas de crowdfunding solidario, si queremos estar seguros de donde irán a parar nuestros fondos es necesario que:

1. Saber si la página de crowdfunding donde queremos realizar la donación valida o no valida a las personas u ONGs que solicitan fondos

Desde iHelp nos enorgullece ser la única plataforma de crowdfuding solidario en España que valida exhaustivamente a todas las entidades con las que trabaja. Esto se realiza solicitando información sobre su registro, su situación ante Hacienda, sus memorias o cuáles son sus actividades. Asimismo, solicitamos información cada vez que estas ONGs presentan un proyecto, pidiéndoles datos sobre para qué se necesita el dinero y cuál es el presupuesto. Una vez que haya finalizado, se pedirá que presenten informes de seguimientos y nos demuestren para qué han ido a parar los fondos.

2. Comprobar el contenido

Generalmente si nos decidimos a donar es porque conocemos de cerca a la causa solidaria o a la persona que está pidiendo ayuda económica. Esto ocurre por ejemplo con las personas que crean retos a favor de una ONG o de todos los proyectos presentados en plataformas de crowdfunding solidario que buscan ayudar a otras personas y que ya conocemos por una relación personal o porque estamos involucrados con su filosofía. En este caso, los estaremos validando ya que confiamos en la voluntad de una persona o en la labor de una entidad. Si nos decidamos a donar simplemente porque nos atrae la causa o queremos ayudar a un proyecto específico, sería adecuado entrar previamente en las páginas web de las ONGs y buscar información sobre sus actividades.

3. Fijarnos cuál es su plataforma de pago y los datos que piden para poder donar

No es lo mismo donar sin ninguna garantía que teniendo que incluir nuestros datos personales. En el caso de iHelp, solicitamos a todos los donantes por ley su nombre y apellidos y, en el caso de que quieran recibir el certificado fiscal, también su DNI y su Código Postal. Esto garantiza no solo que cada donanción tendrá a una persona real detrás, sino también les aporta seguridad a las ONGs de estar recibiendo fondos transparentes aunque en ningún caso, por la Ley de Protección de Datos española, podrán saber quiénes son los donantes. En el caso de la plataforma de pago, iHelp cuenta con el apoyo del Banco Santander, quién avala que la transacción económica se realizará con todas las garantías.

No es lo mismo donar en una plataforma en la que no sabemos si nos están pidiendo dinero para algo real, que hacerlo con la que tenemos el 100 % de la garantía de que los fondos irán a parar a una ONG que los transformará en una mejora de vida para cientos de personales.

Es vital el compromiso y la transparecia de páginas de crowdfunding para evitar nuevos casos de fraude. Asimismo, la conciencia de los donantes de dar su dinero únicamenta a través de plataformas que gestionan de manera efectiva y que validan todos los perfiles y proyectos presentados. Estos son los pasos esenciales para poder validar esta vía de financiación para las ONGs muy en auge actualmente en nuestro país.

 

Sigue nuestras redes
Whatsapp

Leave A Comment