IceBucketChallenge, 22PushUpChallenge, LemonFaceChallenge, TrashtagChallenge… Si somos asiduos a las redes sociales seguro que nos suenan estos nombres e, incluso, habremos participado en alguno de estos retos solidarios virales. Desde iHelp os contamos qué hay detrás de estos retos, cómo se logra ayudar a las ONGs y qué hay que saber para poder hacer una campaña de tanto éxito sobre todo a raíz de la aparición de redes como TikTok.
¿Qué son los retos solidarios virales?
Si algo han hecho las redes sociales es acercarnos entre nosotros como sociedad global, uniéndonos por luchas y objetivos comunes. Desde zonas recónditas con acceso a Internet a urbes como Nueva York, nos conectamos por mismas ideas que se unen con un #.
De esta manera es como en los últimos años han nacido los retos solidarios virales. Movimientos ya sean publicitarios, que nacen de ONG, de personas anónimas, de empresas o de colegios… que se unen para hacer algo y ayudar a los demás, dando visibilidad a una problemática y captando donaciones.
Los reconocemos porque suelen ser ideas ingeniosas que nos invitan a hacer algo y compartirlo con los demás, retando a otras personas (para que a su vez reten a otras), en el que participan cientos, miles o millones de personas y que suelen viralizarse gracias a la participación de personajes públicos (actores, cantantes, deportistas, políticos…)
Instagram, Facebook, Twitter, YouTube y ahora TikTok (entre otras) suelen ser las redes favoritas para este tipo de acciones, creando grandes retos con el objetivo de ayudar a los demás.
La contradicción detrás de estos retos
Al convertirse en contenido masivo la finalidad con la que nacen estos retos suele difuminarse, ya que el objetivo final (que suele captar fondos) no logra conseguirse del todo. No todas las personas que participan en estos retos virales solidarios acaban donando.
Sin embargo, y pese a la pérdida de capacidad de ayuda al captar menos fondos, los retos solidarios virales sirven para sensibilizar a la población sobre otras problemáticas, poner en el tablero enfermedades o problemas olvidados, y unirnos como sociedad para ayudar a otros.
Gracias a estos retos, conocemos muchas cosas que antes no conocíamos, y a raíz de ellos pueden surgir otro tipo de compromisos como el voluntario, retos solidarios virales sobre otras temáticas o donaciones de otro tipo.
Estados Unidos, ¿líderes en los retos solidarios virales?
Uno de los retos virales solidarios con más impacto a escala mundial fue el IceBucketChallenge que consistía en publicar vídeos y fotos arrojando cubos de agua helada sobre sus cabezas y desafiando a otros a hacer lo mismo. Logró recaudar más de 180 millones de euros en 2 años.
Comenzó en 2014 en Estados Unidos, y el objetivo detrás fue concienciar sobre la “esclerosis lateral amiotrófica” y pronto todo el mundo se hizo eco de esta iniciativa, que alcanzó las más de mil millones de reproducciones en YouTube (cabe recordar que comenzó como una campaña publicitaria).
Después de este han seguido muchos más, como el #LemonFacechallenge para investigar sobre el glioma pontino intríseco difuso (DIPG), el ya conocido #Movember para apoyar problemas de salud masculinos, #NoMakeUpSelfie para la concienciación sobre el cáncer, #SFbadkid sobre la leucemia o #TrashtagChallenge para apoyar el medioambiente.
Solo algunos de los retos de ONGs suelen viralizarse, como estos; en cambio, son muchas las ONGs de mediano, pequeño o gran tamaño las que lanzan periódicamente este tipo de retos intentado que se viralicen sin conseguir el impacto esperado.
¿De qué depende el éxito de un reto solidario?
En iHelp estamos acostumbrados a los retos solidarios, de hecho nuestra razón de ser es ayudar a personas solidarias a encontrar la mejor idea para ayudar a las ONGs con las que se sienten representados.
Para ello, en nuestra plataforma de crowdfunding solidario se pueden crear retos solidarios de manera 100% gratuita, en menos de 5 minutos y con todas las garantías de seguridad y transparencia.
Acompañamos en todo momento a las personas que recaudan en nuestra plataforma, ofreciendo nuestra experiencia para que cada reto consiga su mayor “cuota de éxito”.
Para nosotros esto depende de:
- Encontrar la idea “adecuada”
- Hacer un reto lo más personal posible
- Poner un objetivo económico y un plazo de recaudación realista
- Difusión, difusión y más difusión
Una vez creado hay que seguir insistiendo sobre lo que queremos conseguir, ser claros en el mensaje, apoyarnos en todas las redes amigas que tengamos a mano (medios de comunicación, personas famosas, instituciones…) que nos ayuden a mover nuestro reto.
El éxito de los retos solidarios depende de nuestras posibilidades (si somos un colegio grande o pequeño, si somos una empresa o una persona individual o en grupo, nuestra audiencia o contactos…) teniendo siempre en mente que crear un reto solidario ya supone todo un éxito.
El objetivo final no debe de ser convertirnos en un #IceBucketChallenge, sino en seguir creando campañas, sensibilizar y captar los fondos para ayudar a las personas que nos necesitan.
¿Puedo hacer un reto viral solidario si soy una ONG de pequeño tamaño?
Como hemos visto, Estados Unidos es la cuna de los retos virales solidarios, sin embargo tenemos algunos ejemplos de retos virales nacidos de ONGs españolas como el #yosoy11q para concienciar sobre esta enfermedad rara o publicar calcetines diferentes en el día del Síndrome de Down creado por la Fundación Pepitamola.
En iHelp hemos tenido algunos ejemplos como el #ApuSalto creado por el colegio St. Anne’s School para apoyar a la Fundación Pablo Ugarte contra el cáncer infantil con el que se debía grabar saltando, o #Aporelmillón creado por un grupo de jóvenes para poyar a FESBAL con el que se pedía morder un limón.
Como ONGs debemos aprovechar el tirón de las redes sociales e incluir este tipo de ideas dentro de nuestras acciones de marketing y publicidad, así como de diversificación para la captación de fondos.
Sobre todo, no debemos perder de vista las posibilidades de nuevas redes aún desconocidas para la mayor parte del público más mayor, como es el TikTok, que ha nacido concretamente con la idea de la «viralización» de bailes, ideas, recetas, canciones, juegos…
¡Anímate y crea tu propio reto solidario! Entra en www.ihelp.org.es o escríbenos a contact@ihelp.org.es. Te ayudaremos en todo.