El mundo ha cambiado, y está cambiando… ¡Es una realidad! Nos estamos enfrentando a cambios tecnológicos, sanitarios, sociales y culturales que están modificando de manera considerable nuestra forma de vivir, y que, obviamente, también están afectando a la manera de trabajar y de recaudar de las entidades del tercer sector. Desde iHelp, os contamos cuáles son estos cambios y cuáles son las tendencias de fundraising para este año 2022.
Cambios en el tercer sector
Asociaciones, fundaciones y ONGs de todo tipo estamos viviendo un cambio en el paradigma de nuestro trabajo. Las cosas no son lo que eran. La crisis ocasionada por la pandemia ha generado que nuestra forma de comunicar, captar y ayudar haya cambiado profundamente.
No solo la incertidumbre, las restricciones a las reuniones, y la merma del poder adquisitivo de la sociedad ha hecho que nuestras donaciones se hayan visto reducidas, sino que los donantes no son los mismos. El perfil de donante ha cambiado, y estamos teniendo problemas para captar o mantener a los nuevos.
Es necesario que en un momento como el que estamos viviendo sepamos muy bien cuál es nuestro ‘background’. Que hagamos un análisis de cuáles son nuestras oportunidades y nuestras amenazas. De esta manera sabremos a qué nos enfrentamos y podamos enfocarnos en ello.
¿Cuáles son las nuevas tendencias en el fundraising?
Es necesario entender que la vida va evolucionando, y por lo tanto nuestra manera de trabajar también debe hacerlo. En la actualidad, es necesario resaltar otros valores y formas de acercarnos a nuestros prescriptores para poder conseguir los fondos que necesitamos. Os presentamos las nuevas tendencias en el fundraising para este 2022:
1. Involucrar a nuestros seguidores de manera distinta:
Debemos crear una comunidad. Todas las personas que nos donan, son voluntarias o comparten nuestras publicaciones en redes sociales o a través de WhatsApp lo hacen porque se sienten de alguna manera involucradas con nuestros valores e intereses. Debemos potenciar su compromiso, entendiéndoles y dándoles lo que quieren para poder fidelizarlos y aumentar nuestras donaciones. Una buena manera es el modelo participativo del peer to peer, o involucrándoles a través de retos solidarios, por ejemplo.

2. Organizar eventos híbridos:
La llegada del mundo online ha cambiado radicalmente los eventos de recaudación, e incluso el compromiso de las personas con ellos. La rápida irrupción de los eventos online en la pandemia ha gustado a muchas personas que ya no se sienten tan cómodas yendo a eventos in situ. Por ello, debemos siempre ofrecer ambas opciones a nuestros seguidores: crear eventos de manera física para asistentes que quieran acudir, pero al mismo tiempo dar la oportunidad de unirse de manera online.

3. Enfrentarnos al temido TikTok:
Según el Estudio de la realidad del socio en España en 2021 realizado por la AEFR, la edad media de los nuevos socios es de 56 años. Debemos realizar acciones enfocados en ellos, está claro, pero no debemos olvidar el segmento que va desde los 18 hasta los 30 años, ya que serán nuestros futuros nuevos donantes. En este sentido, la irrupción de TikkTok en la población joven es profunda (el 20% de los que lo usan tiene menos de 19 años, y un 59% entre 20 y 40 años), por ello debemos trabajar en crearnos un perfil y generar contenido que enganche a posibles nuevos donantes.

4. Invertir en campañas de branding y posicionamiento:
Debido a la gran cantidad de ONGs en nuestros país, tenemos que sobresalir de alguna manera. Debemos trabajar en crear una ‘imagen de marca’ potente de lo que somos y cómo ayudamos para que la gente nos reconozca y, por lo tanto, captar su ayuda. Para ello, es bueno invertir parte de nuestro presupuesto en campañas para dar a conocer nuestra misión que ayudarán a conseguir nuestros objetivos de fundraising.

5. Donaciones a través de redes sociales:
Captar el impulso de donar, sobre todo desde que Instagram nos permite adjuntar links en las Stories. No debemos olvidar la oportunidad de las redes sociales, que nos permiten publicitar nuestras actividades y novedades, así como sensibilizar, al mismo tiempo que es un canal de fundraising vital para poder mantener nuestras actividades. Debemos estar presentes, dar a nuestros seguidores el contenido que quieren y no olvidar que es un canal principal para captar donaciones.

6. Fomentar el compromiso social de nuestros suscriptores:
Involucrándoles en la propia ayuda y dándoles las herramientas necesarias para que creen sus propias acciones de recaudación. Esto es lo que hacemos en iHelp desde nuestro nacimiento en 2016, una tendencia que se ha consolidado como imprescindible para diversificar nuestras estrategias de fundraising y generar satisfacción en nuestros seguidores. En iHelp podéis crear vuestro propio reto solidario de manera sencilla aquí.

En iHelp os ayudamos con el fundraising
El crowdfunding solidario, asimismo, se está asentando como la tendencia principal de las ONGs para este 2022. Nuestro modelo iHelp es un referente a seguir: validación de todas las ONGS (ofrece seguridad), captación de fondos por parte de las ONGs (ayudando a su estrategia de fundraising), creación de retos solidario (compromiso de la sociedad) y envió de resultados (compromiso y transparencia).
En iHelp somos tu crowdfunding solidario y tenemos muchas ideas para ayudarte a recaudar en este 2022. Si eres persona, ONG, empresa, institución o colegio ¡podemos ayudarte! Mándanos un mail a contact@ihelp.org.es y te ayudaremos en tu estrategia de fundraising con las mejores ideas y formas de recaudar.